¿Qué es el riesgo país y por qué es clave para entender la economía argentina?
¿Qué es el riesgo país?
El riesgo país mide la diferencia entre la tasa de interés que paga un país por endeudarse y la que paga Estados Unidos, considerado el emisor más seguro del mundo. Este indicador se calcula a través del índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus) elaborado por J.P. Morgan.
Por ejemplo, si los bonos del Tesoro estadounidense rinden 2% anual y los bonos argentinos rinden 14%, el riesgo país sería de 1200 puntos básicos (14% – 2% = 12%).
¿Para qué sirve el riesgo país?
Este índice cumple varias funciones clave:
- Evaluar la confianza de los inversores: Cuanto más alto es el riesgo país, mayor es la percepción de inestabilidad económica, política o institucional.
- Determinar el costo del financiamiento externo: Un riesgo país elevado obliga al Estado y a las empresas a pagar tasas más altas para acceder a crédito internacional.
- Orientar decisiones de inversión: Los fondos de inversión, bancos y organismos multilaterales lo usan como referencia para decidir si invertir o prestar dinero a un país.
¿Cuánto se considera un riesgo país alto?
No existe un umbral universal, pero en términos generales:
Nivel de riesgo país | Interpretación |
---|---|
0–200 puntos | Bajo riesgo. País confiable. |
200–500 puntos | Riesgo moderado. País emergente estable. |
500–1000 puntos | Riesgo elevado. Inestabilidad económica. |
+1000 puntos | Riesgo muy alto. Alta desconfianza. |
Argentina se encuentra actualmente en el rango más alto, lo que limita su acceso al financiamiento y desalienta la inversión extranjera.
¿En qué rango está Argentina y por qué?

En octubre de 2025, el riesgo país argentino se ubica en torno a los 1230 puntos básicos, su nivel más alto en lo que va del año. Esta cifra refleja una fuerte desconfianza de los mercados internacionales hacia la economía local.
Las causas principales son:
- Incertidumbre política: Las tensiones entre el Gobierno y el Congreso, sumadas a las elecciones legislativas, generan volatilidad.
- Caída de los bonos soberanos: Los títulos en dólares han perdido valor, lo que eleva el riesgo de default.
- Inflación persistente: Aunque en descenso, la inflación sigue siendo una de las más altas del mundo.
- Relación con el FMI: Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional generan expectativas mixtas.
¿Tiene relación con la falta de inversiones en Argentina?
Sí, y de forma directa. Un riesgo país elevado implica que Argentina debe pagar tasas de interés muy altas para obtener financiamiento. Esto desalienta tanto la inversión pública como la privada.
Impactos concretos:
- Empresas locales: Les cuesta emitir deuda en el exterior, lo que limita su expansión.
- Inversores extranjeros: Prefieren mercados más estables como Brasil o Uruguay.
- Proyectos de infraestructura: Se postergan o cancelan por falta de financiamiento accesible.
- Fuga de capitales: Los inversores locales buscan refugio en activos dolarizados o en el exterior.
¿Cuándo tuvo los picos más altos Argentina?
Argentina ha tenido varios momentos críticos en su historia reciente:
- 2002: Tras el default y la crisis del corralito, el riesgo país alcanzó los 6858 puntos básicos, su máximo histórico.
- 2018–2019: Durante la crisis cambiaria y la renegociación con el FMI, superó los 2500 puntos.
- 2020: En plena pandemia y con reestructuración de deuda, rondó los 2200 puntos.
- 2025: Actualmente se ubica en 1230 puntos.
¿Qué tiene que pasar para que Argentina tenga los niveles de un país del primer mundo?

Para alcanzar niveles similares a los de países desarrollados (menos de 100 puntos), Argentina debería implementar cambios profundos:
1. Estabilidad macroeconómica
- Control de la inflación.
- Equilibrio fiscal sin emisión descontrolada.
- Política monetaria previsible.
2. Seguridad jurídica
- Respeto a contratos.
- Independencia del Poder Judicial.
- Normas claras para empresas e inversores.
3. Reformas estructurales
- Modernización laboral y tributaria.
- Reducción de subsidios ineficientes.
- Mejora en la competitividad y productividad.
4. Relaciones internacionales
- Acuerdos comerciales estables.
- Cumplimiento de compromisos con organismos multilaterales.
- Imagen positiva en los mercados financieros globales.
5. Confianza política
- Gobernabilidad sólida.
- Consenso entre partidos sobre políticas de Estado.
- Transparencia y lucha contra la corrupción.
El país enfrenta desafíos importantes para reducir este indicador y atraer inversiones que impulsen el crecimiento. Para lograrlo, se necesita un plan económico coherente, estabilidad institucional y una visión de largo plazo. Solo así Argentina podrá dejar atrás los ciclos de crisis y acercarse al estándar de las economías desarrolladas.