El sector de la salud se ha convertido en el epicentro de un movimiento de inversión sin precedentes. Firmas de private equity como Bain Capital y Novo Holdings han puesto sobre la mesa operaciones millonarias que reconfiguran el panorama de las Contract Manufacturing Organizations (CMOs -empresas que proveen servicios de fabricación de medicamentos a otras compañías farmacéuticas y biotecnológicas-).
Entre las transacciones más destacadas, sobresale la adquisición de PCI Pharma Services por 10 mil millones de dólares, así como la compra de Catalent por 16,5 mil millones de dólares. Estas operaciones, reportadas por The Wall Street Journal, no solo reflejan la magnitud del apetito inversor, sino que también revelan un cambio estructural en la forma en que la industria farmacéutica se organiza y responde a la demanda global.
¿Por qué el sector salud atrae tanto capital privado?
Existen tres factores principales que explican esta ola de inversiones:
- Demanda creciente de medicamentos innovadores
El boom de los tratamientos contra la diabetes y la obesidad (como los famosos fármacos GLP-1 -ayuda al cuerpo a regular los niveles de glucosa en sangre y la sensación de apaetito) ha desatado una carrera por ampliar la capacidad de producción. Las CMOs ofrecen a los laboratorios farmacéuticos la posibilidad de responder rápidamente a la demanda sin necesidad de invertir en nuevas plantas propias. - Reconfiguración de las cadenas de suministro
Tras la pandemia, quedó en evidencia la vulnerabilidad de las cadenas globales. Las farmacéuticas buscan diversificar su producción y acercarla a los principales mercados, y las CMOs se presentan como aliados estratégicos para lograrlo. - Presión regulatoria y riesgo de aranceles en EE.UU.
Con la posibilidad de nuevos aranceles a las importaciones, sobre todo de insumos médicos y farmacéuticos, las empresas buscan soluciones que les permitan mantener costos controlados y cumplir con regulaciones locales.

Impacto en la industria farmacéutica global
El crecimiento de las Contract Manufacturing Organizations es una tendencia que marca el inicio de una nueva etapa en la industria de la salud. Estas empresas asumen parte de la innovación y el desarrollo de procesos, reduciendo tiempos de lanzamiento y aumentando la eficiencia.
Las CMOs podrían convertirse en pilares centrales del sistema de salud global, acelerando el acceso a tratamientos innovadores y democratizando la producción de medicamentos. La entrada masiva de capital privado podría impulsar mayor innovación tecnológica, reduciendo los costos de producción y generando empleo especializado en los países donde se instalen.
El riesgo principal es que el ingreso del capital privado priorice la rentabilidad financiera por encima del acceso equitativo a la salud. Esto podría traducirse en medicamentos más caros, concentración del mercado en pocas manos y una dependencia creciente de terceros para la producción de insumos críticos. Además, en contextos de crisis o tensiones geopolíticas, la tercerización podría exponer a los países a interrupciones en el suministro.
El desafío es económico y ético: cómo equilibrar la rentabilidad de las inversiones privadas con el derecho universal a la salud. Si se logra ese balance, estaremos frente a un cambio positivo y transformador. Pero si el capital financiero toma el control sin contrapesos, el riesgo de un mercado excluyente será inevitable.