Expolagos Patagonia: Claves, logros y perspectivas del encuentro binacional del turismo austral
Expolagos Patagonia se consolidó como una de las ruedas de negocios boutique más relevantes del extremo sur de Sudamérica, reuniendo año tras año a expositores y compradores internacionales con el fin de promocionar productos, servicios y destinos turísticos de la Patagonia chilena y argentina. En su edición 2025, celebrada los días 1 y 2 de septiembre en la Región de Aysén, Chile, Expolagos Patagonia demostró nuevamente su poder como plataforma de promoción turística, innovación de servicios y articulación regional.
¿Qué es Expolagos Patagonia?
Expolagos Patagonia es una rueda de negocios boutique y binacional en formato de experiencia que promociona la oferta turística del extremo austral de Chile y Argentina, incluyendo destinos de Aysén, Los Lagos, Magallanes, la Antártica y las provincias patagónicas argentinas. Se realiza durante dos jornadas completas y alterna su sede cada año entre Chile y Argentina.
Los participantes incluyen hoteles, aerolíneas, agencias de viajes, prestadores de servicios turísticos de aventura, operadores receptivos, oficinas de turismo, emprendimientos culturales y artesanos, entre otros. Se busca fomentar networking, negocios B2B, compartir novedades del sector y posicionar los destinos del sur en mercados internacionales.
Expolagos Patagonia 2025: lo que dejó la edición más reciente
Participación y alcance
La edición de 2025 contó con más de 100 expositores de Chile y Argentina, incluyendo prestadores turísticos variados —hoteles, operadoras, turismo de aventura, servicios locales— que aprovecharon la instancia para mostrar su oferta a operadores internacionales. Además, participaron aproximadamente 50 agencias de viajes y turoperadores internacionales invitados de mercados clave como Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Costa Rica, México, Europa y Estados Unidos.
La locación de Coyhaique y Puerto Aysén (Región de Aysén) le dio un plus especial porque es la primera vez que la sede se elige en esa región para albergar el evento.
Conectividad y colaboración institucional
Las aerolíneas jugaron un rol destacado. Compañías como SKY Airline, JetSMART y Aerovías DAP figuraron como sponsors y se comprometieron con fortalecer la conectividad aérea regional hacia Balmaceda, lo cual es clave para hacer viable la llegada de turistas internacionales. También hubo interés expresado por líneas como Air Europa, Iberia y Latam en colaborar con próximas ediciones.
Del lado institucional, entidades como Sernatur Aysén (Chile), gobiernos regionales, oficinas de turismo y organismos públicos apoyaron el evento, lo que demuestra que hay voluntad política para impulsar el turismo del extremo sur como motor de desarrollo sustentable.
Resultados e impacto local
Para los emprendedores y prestadores locales de Aysén, Expolagos Patagonia 2025 fue una oportunidad muy valiosa. Empresas regionales como Loberías del Sur, Yagan Expeditions, Puyuhuapi Lodge, entre otras, pudieron mostrar su oferta ante compradores internacionales con alto interés por destinos menos explorados. Esto genera ventas y posiciona la marca “Patagonia Aysén” como destino atractivo, diferenciándose por naturaleza, experiencias auténticas, turismo sustentable y conexión con culturas locales. Radio Las Nieves
Fortalezas y desafíos actuales

Fortalezas
- Formato boutique + experiencia: No es una feria masiva, es un encuentro enfocado en calidad de conexiones, en ofrecer experiencias y en promocionar destinos de nicho y alto valor paisajístico. Este formato permite un networking más dirigido, mejores oportunidades de negocio y memorabilidad para los participantes.
- Alternancia de sede y visibilidad regional: Al rotar entre países y regiones, Expolagos amplía su alcance, promueve distintas ofertas, y pone en valor destinos que muchas veces están fuera de los circuitos turísticos tradicionales. El hecho de tener ahora a Aysén como sede refuerza esto.
- Compromiso con la conectividad: Participación de aerolíneas, conexiones aéreas reforzadas, así como el interés internacional muestran que hay una apuesta estructural para que el sur sea más accesible. Esto es clave para que las promesas de turismo se concreten en visitantes reales.
- Apoyo institucional: El respaldo de gobiernos regionales, oficinas de turismo y organismos públicos aporta legitimidad, recursos y capacidad para coordinar infraestructura, promoción y políticas complementarias.
Desafíos
- Infraestructura y servicios: Aunque Aysén y otras regiones patagónicas tienen paisajes impresionantes, muchas veces la infraestructura (accesos, conectividad, alojamiento de calidad, servicios básicos) limita la experiencia del visitante. Para que Expolagos tenga un impacto sostenible, estos cuellos de botella deben abordarse.
- Sostenibilidad ambiental y cultural: El turismo del sur tiene el reto de preservar ecosistemas frágiles, mantener identidades locales y evitar sobrecarga por turismo; se requiere que los productos turísticos presentados sean responsables, tengan baja huella ecológica y respeten culturas indígenas y comunidades locales.
- Diversificación de productos turísticos: Hay demanda internacional por nuevas experiencias — turismo de aventura, ecoturismo, turismo de reuniones, wellness, experiencias culturales únicas — lo que obliga a los destinos a innovar constantemente y ofrecer alternativas que no solo dependan del paisaje tradicional (glaciares, lagos, montañas).
- Visibilidad internacional sostenida: Aunque Expolagos invita compradores de muchos países, para mantener relevancia hay que asegurar campañas de promoción, relaciones con medios internacionales, presencia en ferias globales, para que las oportunidades generen flujos turísticos reales durante todo el año.
Perspectivas 2026
Mirando hacia adelante, la edición 2026 promete consolidar los avances logrados en 2025. Se ha anunciado que la próxima sede será San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, Argentina, los días 7 y 8 de septiembre de 2026. Esto abre nuevas oportunidades para los prestadores argentinos, y permitirá mostrar la oferta turística del sur argentino en uno de sus destinos más conocidos, lo que puede atraer aún mayor atención mediática e inversiones.
Para capitalizar esta proyección, será importante que Expolagos y las regiones anfitrionas impulsen:
- Planes integrales de promoción que extiendan los efectos del evento durante todo el año.
- Inversiones en infraestructura turística (alojamientos boutique, transporte interno, conectividad digital, servicios de calidad).
- Certificaciones de sostenibilidad, tanto ecológica como cultural, que respondan a las expectativas de viajeros internacionales.
- Programas de capacitación para emprendedores locales, para que puedan aprovechar al máximo los contactos generados (marketing digital, idiomas, innovación de productos, gestión empresarial).
Expolagos Patagonia en su versión 2025 reforzó su liderazgo como evento clave del turismo en el extremo sur de Chile y Argentina y también mostró que hay un creciente interés internacional por destinos auténticos, naturales y poco convencionales. Su nueva sede en Aysén, la participación de expositores locales, los avances en conectividad y el respaldo institucional son señales claras de que el turismo patagónico se está profesionalizando y diversificando.
No obstante, alcanzar un turismo sostenible, competitivo y de alto valor dependerá de resolver los desafíos de infraestructura, mantener el respeto por el ecosistema y cultura local, y asegurar que los beneficios económicos lleguen también a comunidades pequeñas y remotas.
Expolagos Patagonia sigue siendo una ventana al mundo para mostrar lo mejor del sur extremo, un espacio donde naturaleza, cultura y emprendimiento convergen bajo la promesa de desarrollar un turismo responsable, innovador y con identidad. Para todos aquellos que operan en el sector turístico, tomar nota de sus lecciones y participar activamente puede marcar la diferencia.