Empresas destacadas y ejes de debate en el 61° Coloquio IDEA: “Juega Argentina”
Del 15 al 17 de octubre de 2025, Mar del Plata volverá a alojar uno de los encuentros empresariales más relevantes de Argentina: el 61° Coloquio IDEA, que se realizará en el Hotel Sheraton bajo el lema “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”. En esta edición, el foco estará puesto en la competitividad como eje central, con la participación de grandes empresas, líderes del sector privado, funcionarios del Estado, técnicos y especialistas.
Quiénes estarán presentes: empresas, líderes y actores clave
El Coloquio IDEA convoca cada año a figuras de peso del mundo empresarial, del ámbito político y de la sociedad civil. En 2025 no será la excepción, y ya están confirmadas varias empresas, directivos y patrocinantes que jugarán un papel protagónico.
Algunas de las empresas más destacadas y los ejecutivos que formarán parte del comité organizador o de los paneles son:
- AdecoAgro, con Mariano Bosch como presidente del 61° Coloquio de IDEA. Bosch será uno de los oradores centrales.
- PwC Latinoamérica, representada por Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio senior de la firma.
- Visa Argentina, cuyo CEO (o Country Manager) participa en el comité organizador. Gabriela Renaudo integra la dirección ejecutiva de IDEA, con visibilidad importante para temas de negocios financieros y pagos digitales.
- Grupo Galicia, con Fabián Kon, también figura en el comité.
- Newsan, cuya presidencia ejecutiva se involucra directamente.
- Ford Argentina & Sudamérica, representada por Martín Galdeano.
- Toyota Argentina, con su presidente Gustavo Salinas como director de IDEA, también formará parte del debate institucional e industrial.
Además de estas empresas líderes, estarán presentes patrocinantes y socios de IDEA de distintos sectores productivos, financieros y tecnológicos. También se espera la asistencia de ministerios claves del gobierno nacional, encabezados por los ministros de Desregulación y Transformación del Estado (Federico Sturzenegger), de Economía (Luis Caputo, aunque virtualmente) y de Capital Humano (Sandra Pettovello), así como el secretario de Trabajo (Julio Cordero).
Por el lado de empresas tecnológicas, innovación y servicios digitales, la presencia de Globant, así como de actores del ecosistema fintech y logística, está confirmada o es altamente probable, dada la composición del comité y los paneles ya anunciados.
Los temas que más se debatirán: ejes centrales del Coloquio IDEA 2025
El evento este año se organiza alrededor de múltiples ejes temáticos, derivadas de los desafíos económicos, institucionales y tecnológicos que enfrenta Argentina. Estos son los más destacados:
- Competitividad
Este será el eje dominante. Cómo competir aun con condiciones adversas, cómo reducir costos internos, cómo mejorar la productividad de las empresas, cómo integrarse mejor al mercado global. La competitividad aparece como el hilo conductor que atraviesa muchos debates. - Producción e innovación
Innovar para producir mejor, producir más valor agregado, adoptar tecnologías emergentes, digitalización, transformación productiva. Se debatirá cómo las empresas pueden incorporar innovación, automatización, inteligencia artificial y cómo el Estado puede facilitar esos procesos. - Institucionalidad, reglas claras y responsabilidad política
Uno de los reclamos constantes será que haya reglas de juego estables, previsibilidad, menor carga regulatoria, mejor institucionalidad. Los empresarios piden responsabilidad a la política, consensos básicos de largo plazo, regímenes fiscales y laborales más estables. - Impulsar reformas fiscales y regulación tributaria
No tanto una demanda de reducción indiscriminada de todos los impuestos, sino de eliminación de tributos distorsivos, mejoras fiscales que no comprometan el equilibrio macroeconómico, simplificación impositiva. - Empleo y capital humano
Generación de empleo de calidad, formación, capacitación, vinculación educación-trabajo, desarrollo de talento local, mejores habilidades, adaptación a nuevas formas de trabajo. - Globalización y posición internacional de Argentina
Cómo se inserta Argentina en un mundo cambiante, con tensiones geopolíticas, nuevos bloques de comercio, cadenas de valor que se redefinen, reubicación de cadenas globales. Discusión sobre inversiones extranjeras, oportunidades exportadoras, facilitación de negocios internacionales. - Innovación tecnológica y transformación digital
El Coloquio prevé paneles con empresas del sector tecnológico, consultoras, servicios digitales, lo que implicará discusión sobre digitalización, automatización, uso de tecnología para competitividad, eficiencia operativa. - Desregulación, burocracia y ambiente normativo
Discusión sobre la necesidad de simplificar regulaciones, desburocratizar, facilitar trámites, dar seguridad jurídica. Se espera que funcionarios del gobierno estén presentes para dialogar sobre políticas públicas que acompañen estos cambios. - Sostenibilidad y responsabilidad social (en menor medida, pero presente)
Aunque los temas económicos e institucionales acaparan la agenda, cuestiones como sostenibilidad ambiental, producción responsable, energías limpias, transición ecológica también lo harán, en paneles relacionados con innovación y producción.

Contexto: ¿por qué estos temas y qué esperan los asistentes?
El Coloquio llega en un momento de tensión política y económica. Hay señales de estabilización macroeconómica, pero también incertidumbre: reservas limitadas, próximos desafíos electorales, presiones fiscales, inflación persistente, costos operativos altos, y una competitividad que se siente debilitada.
Los empresarios esperan del Coloquio algo más que discursos: buscan pistas sobre cómo hacer cambios concretos, cómo anticiparse a las regulaciones, cómo mejorar la eficiencia interna de sus compañías, cómo atraer inversiones y cómo reducir riesgos. También quieren ver señales políticas de compromiso con reformas estructurales que permitan estabilizar el negocio a largo plazo.
Además, hay una dinámica particular: el acto se realiza una semana antes de las elecciones legislativas nacionales, lo que añade intensidad al componente político.