El impacto económico de la World Bulk Wine Exhibition 2025 en el negocio vitivinícola argentino
La World Bulk Wine Exhibition (WBWE), que se celebrará en Ámsterdam los próximos 24 y 25 de noviembre de 2025, se trata del encuentro internacional más importante dedicado al vino a granel. Este evento reúne cada año a productores, compradores, distribuidores y expertos del sector vitivinícola de todo el mundo, convirtiéndose en una vidriera única para quienes buscan expandir mercados, establecer alianzas comerciales y detectar nuevas tendencias globales.
Para Argentina, país con una tradición vitivinícola de reconocimiento internacional, la WBWE representa una oportunidad estratégica de proyectar su producción, diversificar destinos de exportación y mejorar la competitividad de un sector clave para la economía nacional.
Argentina frente al desafío del mercado global del vino
Argentina es reconocida globalmente por la calidad de sus vinos, en especial por el Malbec, pero también por el desarrollo de cepas como Cabernet Sauvignon, Syrah y Torrontés. Sin embargo, el negocio del vino no se limita al embotellado premium: el segmento de vino a granel es un mercado en expansión que mueve millones de litros a nivel internacional.
En este contexto, la WBWE es el espacio ideal para que el país pueda:
- Aumentar su presencia en el mercado europeo, donde el consumo de vino a granel es clave para blends y marcas propias.
- Competir con gigantes como España, Francia e Italia, principales exportadores de vino a granel.
- Posicionar sus excedentes de producción, aprovechando la buena relación precio-calidad que ofrece el vino argentino.
La asistencia de bodegas argentinas a Ámsterdam apunta a consolidar relaciones de largo plazo con compradores internacionales, asegurando un flujo constante de divisas para la economía local.
La WBWE como motor de divisas para Argentina
Uno de los mayores impactos que puede tener la participación argentina en la WBWE es en la generación de divisas. En un país donde la balanza comercial y la disponibilidad de dólares son temas centrales, el vino aparece como un sector con potencial de crecimiento.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Argentina exporta anualmente cientos de millones de litros de vino, tanto embotellado como a granel. Sin embargo, la proporción de vino a granel aún puede ampliarse si se logra consolidar una estrategia agresiva en mercados internacionales.
La WBWE facilita ese proceso al reunir en un solo lugar a los principales importadores y distribuidores del mundo. Un contrato millonario firmado en Ámsterdam puede significar para una bodega argentina la posibilidad de reinvertir en tecnología, mejorar salarios en la industria y dinamizar las economías regionales, especialmente en Mendoza, San Juan y La Rioja, provincias vitivinícolas por excelencia.
Innovación, sostenibilidad y nuevas tendencias: ejes de la feria

La WBWE es un espacio en el que se debate sobre el futuro del vino. En la edición 2025, la feria pondrá un fuerte énfasis en:
- Sostenibilidad: reducción de la huella de carbono en la producción y transporte del vino.
- Innovación: nuevas tecnologías aplicadas a la vinificación y conservación del vino a granel.
- Diversificación de mercados: el vino a granel no solo se vende para consumo, sino también para la industria alimenticia y de bebidas.
Estos debates son fundamentales para Argentina, que busca alinear su producción con las demandas del consumidor europeo, cada vez más exigente en términos de sustentabilidad y trazabilidad.
Adoptar buenas prácticas en estas áreas aumenta la competitividad y abre puertas a programas de financiamiento internacional para proyectos verdes en el sector vitivinícola.
Impacto económico en las economías regionales
El vino es una cadena de valor completa que impacta directamente en el empleo, el turismo y el desarrollo local. Cada litro de vino que Argentina logra colocar en el exterior significa más ingresos para:
- Productores de uva.
- Trabajadores de bodegas y cooperativas.
- Proveedores de insumos, logística y transporte.
- Pymes ligadas al enoturismo.
En este sentido, la participación argentina en la WBWE puede generar un círculo virtuoso: más contratos internacionales → más producción destinada a exportación → más empleo en las provincias → más ingresos fiscales.
Para economías regionales como Mendoza, que dependen fuertemente del sector vitivinícola, el impacto de la feria en Ámsterdam trasciende lo simbólico y puede convertirse en un motor real de crecimiento económico.
Argentina necesita consolidar su presencia en la WBWE
Si bien Argentina ya ha participado en ediciones anteriores, la magnitud de la crisis económica nacional hace que cada oportunidad internacional deba aprovecharse al máximo. Es necesario que el país llegue con una estrategia unificada entre bodegas, cámaras empresariales y organismos públicos.
Esto implica:
- Presentar una oferta competitiva en términos de calidad y precio.
- Diferenciarse de otros países productores a través del relato de origen y tradición.
- Destacar la versatilidad del vino argentino, tanto para blends europeos como para marcas emergentes en Asia y Norteamérica.
La próxima edición de la WBWE en Ámsterdam, los días 24 y 25 de noviembre de 2025 será un escenario decisivo para impulsar su economía vitivinícola, atraer divisas y reforzar la competitividad internacional.