El dólar estadounidense alcanzó niveles cercanos a su máximo de dos semanas. Este fortalecimiento surge luego de que los operadores redujeron sus expectativas de que la Reserva Federal adelante un recorte en su tasa de interés, en vísperas del discurso que pronunciará el presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole.
El índice del dólar subió un 0.1 %, ubicándose en torno a los 98.72 puntos, acumulando una ganancia semanal cercana al 0.9 % y rompiendo una tendencia de dos semanas a la baja. Mientras tanto, el euro y la libra esterlina cayeron a su nivel más bajo desde principios de agosto. La probabilidad de que la FED reduzca su tasa en septiembre bajó a menos del 70 %, cuando aún había superado el 75 % hace apenas un día.
Un vistazo a lo que está pasando
Dólar más fuerte y mercados globales en alerta
La subida del dólar en un contexto de expectativas más cautas sobre recortes de tasas impulsa la rentabilidad de los activos en dólares, mientras presiona a monedas emergentes y a economías frecuentemente endeudadas en divisas extranjeras.
Auge de los mercados emergentes como alternativa
La noticia también coincide con un creciente interés de los inversores por los mercados emergentes, motivado por preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal en economías desarrolladas y por atractivos rendimientos reales y mejor disciplina económica en zonas como Latinoamérica, Asia y Medio Oriente, sostienen desde Financial Times.
Tensiones entre inflación y estímulo monetario
A pesar de señales de enfriamiento en el mercado laboral estadounidense, otros indicadores —como una inflación persistente y datos económicos mixtos— siguen frenando los recortes de tasas. El discurso de Powell será clave para definir si la FED mantiene su postura cauta o sugiere una mayor tolerancia hacia la inflación.
¿A dónde va el escenario económico global?
1. Monedas emergentes presionadas y estrategias diversificadas
Este entorno favorece al dólar, comprometiendo el financiamiento externo de muchos países emergentes. Frente a esto, estas economías deberán reforzar reservas, recurrir al FMI o bancos multilaterales, y promover atractivos locales para estabilizar sus divisas.
2. Inversiones redirigidas hacia mercados emergentes
Si se consolida la percepción de “dominancia fiscal” en los mercados avanzados, como destaca el análisis de Financial Times, el flujo de capital puede continuar migrando hacia economías con crecimiento robusto y fundamentos financieros más sólidos.

3. Reservas y soberanía financiera como prioridad estratégica
Capitales como China, India o Brasil podrían reforzar reservas de divisas, impulsar financiamiento regional y profundizar acuerdos bilaterales en moneda local para reducir la dependencia del dólar.
4. Resultado del discurso de Powell y calibración de la política monetaria
El discurso del presidente Powell en Jackson Hole será decisivo. Si mantiene una postura cautelosa, el dólar podría seguir fortaleciéndose, complicando aún más a monedas emergentes y productores de materias primas. Si, en cambio, muestra apertura a recortes, podríamos ver un leve debilitamiento del billete verde.
5. Presión sobre bancos centrales emergentes
Con mayores tasas en EE. UU., bancos centrales en países emergentes podrían sentirse obligados a elevar sus tasas para evitar salidas de capital y contener la inflación, aunque esto implicaría un freno en el crecimiento local.
El dólar como barómetro del riesgo global
La reciente fortaleza del dólar no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de un clima global marcado por la incertidumbre y la cautela. Mientras la FED busca equilibrar inflación y economía, los mercados emergentes surgen como refugio alternativo, aunque con desafíos inherentes.
El desenlace del discurso de Powell en Jackson Hole podría definir el curso para las próximas semanas y meses: desde reconfiguraciones monetarias, hasta desplazamientos de capital que reorganicen el mapa económico global. En este contexto, la diversificación y la fortaleza fiscal emergen como activos estratégicos para gobiernos e inversores por igual.