Cisco y el Proyecto PowerUp en Ucrania
Contexto: la guerra y sus efectos en la conectividad
Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, Ucrania ha enfrentado un escenario devastador: destrucción de infraestructura, desplazamiento de millones de personas y una profunda crisis económica y social. Uno de los aspectos menos visibles de la guerra, pero igual de críticos, ha sido la interrupción de la conectividad digital. Sin acceso a Internet, comunidades enteras quedan aisladas de información vital, asistencia internacional, educación, servicios financieros y, en muchos casos, de la posibilidad de coordinar esfuerzos de defensa y seguridad civil.
En este sentido, la reconstrucción del ecosistema digital ucraniano se convirtió en una prioridad para organizaciones y empresas globales comprometidas con la estabilidad y la paz. Allí es donde entra en juego Cisco, líder mundial en redes y ciberseguridad, que decidió aprovechar su experiencia tecnológica para brindar un aporte de alto valor agregado a la sociedad ucraniana.
¿Qué es el Proyecto PowerUp?
El Proyecto PowerUp es una iniciativa lanzada por Cisco en conjunto con socios locales e internacionales que busca garantizar el acceso a Internet en zonas críticas de Ucrania. Su objetivo central es instalar estaciones de conectividad que permitan a los ciudadanos y organizaciones mantenerse comunicados, acceder a servicios básicos y participar en la reconstrucción social y económica del país.
Estas estaciones PowerUp no son simples puntos de acceso Wi-Fi. Se trata de hubs de energía y conectividad, equipados con paneles solares, baterías de respaldo y sistemas de seguridad, capaces de operar incluso en contextos de apagones prolongados o ataques a la infraestructura eléctrica. De esta manera, las comunidades pueden contar con un espacio seguro para cargar dispositivos, conectarse a Internet, informarse y coordinar actividades comunitarias.
Cisco y la RSE: más allá del negocio
El aporte de Cisco en Ucrania no puede analizarse únicamente como un acto de filantropía. Responde a una visión estratégica de responsabilidad social empresaria en la que la compañía entiende que su papel trasciende la provisión de hardware y software.
Desde hace décadas, Cisco ha trabajado en proyectos de impacto social vinculados con la educación, la inclusión digital y la reducción de la brecha tecnológica. El Proyecto PowerUp se inscribe en esta tradición, pero con una relevancia mayor por el contexto geopolítico. Al brindar conectividad en medio de una guerra, la empresa contribuye a preservar la democracia, la libertad de expresión y el acceso a la información verificada, factores esenciales para cualquier sociedad en crisis.
Este tipo de iniciativas fortalecen la marca empleadora de Cisco, generan confianza entre los consumidores y posicionan a la empresa como un actor global que se compromete de manera genuina con los valores universales de solidaridad y cooperación.
Impacto social del Proyecto PowerUp

El impacto del Proyecto PowerUp puede medirse en diferentes niveles:
- Comunitario: miles de ciudadanos ucranianos han podido acceder a Internet en situaciones donde las redes tradicionales estaban caídas. Esto significa acceso a educación online, servicios médicos a distancia, comunicación con familiares en el exterior y oportunidades de trabajo remoto.
- Institucional: las estaciones PowerUp se utilizan también para garantizar la operatividad de organizaciones civiles, ONGs y organismos gubernamentales locales que requieren de conectividad para coordinar ayuda humanitaria y asistencia social.
- Psicosocial: en un contexto de guerra, la posibilidad de mantenerse conectado ofrece un respiro emocional, reduce la sensación de aislamiento y fortalece el tejido comunitario.
- Económico: la conectividad se traduce en oportunidades de negocio digital, pequeños emprendimientos online y acceso a mercados internacionales, incluso en tiempos de crisis.
El valor simbólico de la iniciativa
El Proyecto PowerUp también tiene un fuerte componente simbólico. Cada estación instalada es una señal concreta de que la comunidad internacional no abandona a Ucrania y de que existen empresas dispuestas a usar sus recursos en favor del bienestar colectivo. En medio de la incertidumbre, Cisco transmite un mensaje de esperanza y continuidad, mostrando que el sector privado puede ser un socio activo en la defensa de valores humanos fundamentales.
Además, la iniciativa coloca en el centro del debate la idea de la conectividad como derecho humano. Así como la educación, la salud o la vivienda, el acceso a Internet se ha convertido en un requisito indispensable para la inclusión social y económica. Cisco entiende esta realidad y actúa en consecuencia, lo cual refuerza su liderazgo en materia de innovación responsable.
Desafíos y proyecciones
El Proyecto PowerUp aún enfrenta desafíos importantes: ampliar la cobertura en todo el territorio ucraniano, garantizar la seguridad física de las estaciones frente a ataques y asegurar el financiamiento de largo plazo. Sin embargo, la experiencia adquirida hasta el momento abre la puerta a una proyección global de la iniciativa.
Lo que Cisco está implementando en Ucrania puede convertirse en un modelo replicable en otras regiones del mundo que sufren desastres naturales, crisis humanitarias o apagones estructurales. Desde países africanos con déficit energético hasta zonas de América Latina afectadas por fenómenos climáticos extremos, la lógica de estaciones de energía y conectividad puede ser un aporte transformador.
Un ejemplo de RSE con impacto real
El Proyecto PowerUp de Cisco en Ucrania representa la síntesis entre innovación tecnológica, responsabilidad social empresaria y compromiso con los valores humanos fundamentales. En un momento donde las empresas son observadas con lupa respecto a su rol social, Cisco demuestra que la RSE no debe ser un accesorio, sino un pilar estratégico que aporta soluciones reales a los desafíos más urgentes de la humanidad.
Para los líderes empresariales, este caso es un recordatorio de que en tiempos de crisis, las compañías que se atreven a actuar con visión y responsabilidad son las que dejan huella y construyen futuro.